SOS Consulting
¿Qué es la Huella de Carbono?
La quema de combustibles fósiles tiene un elevado impacto en el aumento de la concentración de emisiones de gases de efecto invernadero precursores del cambio climático.

El conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, es lo que se conoce como huella de carbono.
Perspectivas para elegir el método de cálculo
Para elegir el método más adecuado de cálculo de Huella de carbono debemos tener en cuenta las diferentes perspectivas o enfoques posibles en nuestro entorno como organización y con ello elegir la metodología adecuada para calcular la huella de carbono.
Podemos encontrar muchos tipos de enfoques, a continuación, se describen los más utilizados:
Corporativo, analiza la huella de carbono de una organización durante un periodo de tiempo establecido. Para la norma Internacional ISO 14064-1:2018 Gases de Efecto Invernadero, la huella de carbono agrupa las emisiones de gases de efecto invernadero en las siguientes categorías:
Categoría 1: Emisiones y remociones directas de GEI.- Estas tienen lugar a partir de fuentes o sumideros de GEI dentro de los límites de la organización que pertenecen o son controlados por la organización.
Categoría 2: Emisiones indirectas de GEI por energía importada.- Esta categoría incluye solamente las emisiones de GEI debidas al consumo de combustible asociado con la producción de energía y servicios finales, tales como electricidad, calor, vapor, enfriamiento y aire comprimido.
Categoría 3 Emisiones indirectas de GEI por transporte.- Emisiones de GEI provenientes de fuentes ubicadas fuera de los límites de la organización. Esas fuentes son móviles y se deben principalmente al combustible quemado en los equipos de transporte.
Categoría 4 Emisiones indirectas de GEI por productos utilizados por la organización.- Emisiones indirectas de GEI causadas por los bienes y/o servicios que compra la organización: Emisiones de GEI provenientes de fuentes ubicadas fuera de los límites de la organización asociadas con los bienes y/o servicios usados por la organización. Esas fuentes podrían ser estacionarias o móviles y están asociadas con todos los tipos de bienes comprados por la organización que informa.
Categoría 5 Emisiones indirectas de GEI asociadas con el uso de productos de la organización .-Las emisiones o remociones de GEI asociadas con el uso de los productos de la organización provienen de productos que vende la organización durante las etapas de vida posteriores al proceso de producción de la organización. Esas emisiones o remociones podrían abarcar una gama muy amplia de servicios y procesos asociados.
Categoría 6 Emisiones indirectas de GEI provenientes de otras fuentes .- El propósito de esta categoría es capturar cualquier emisión (o remoción) específica de la organización que no se puede informar en ninguna otra categoría.
Cálculo de la huella de carbono de una organización
Se considera muy importante que las empresas y los organismos midan y controlen sus emisiones para que se implanten medidas de reducción y de eficiencia. Así se podrán establecer objetivos para ver cómo reducir la huella de carbono.
Para calcular la huella de carbono se aplica la siguiente fórmula:
Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión
El dato de actividad define el grado o nivel de la actividad generadora de las emisiones. Por ejemplo, cantidad de combustible utilizado en transporte.
El factor de emisión supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro dato de actividad. Estos factores varían en función de la actividad que se trate. Las unidades de los factores de emisión han de elegirse según los datos de la actividad de que se disponga.
El resultado es una cantidad (g, kg, t, etc.) determinada de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq).
Las emisiones de GEI se miden en función del CO2, ya que es el gas que más influye en el calentamiento global. La t CO2eq es la unidad universal de medida que indica el potencial de calentamiento global.
Entre las normas y metodologías internacionales para el cálculo de la huella de carbono en organizaciones se encuentran: Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol), ISO 14064-1, ISO 14062, IPCC 2006 GHG Workbook, Bilan Carbone (Francia), Indicadores GRI (Global Reporting Initiative), ISAE 3410, entre otras.
Acciones para reducir la huella de carbono en una organización
Una vez calculada la huella de carbono y conozcamos las emisiones de GEI de una actividad podremos actuar. También, realizar una mejora y disminución con medidas de reducción del consumo y de eficiencia energética.
Algunas de las medidas que se pueden adoptar las cuales llevan asociadas una reducción de costes del consumo energético, son:
Mejora de la envolvente: Aislamiento, Sustitución de marcos y cristales, Cubiertas ajardinadas.
Iluminación: Aprovechamiento de la luz natural, lámparas de bajo consumo, detectores de presencia en zonas de uso esporádico, uso de lámparas LED, etc.
Climatización: paneles solares térmicos, sustitución de caldera por otra más eficiente, utilización de biomasa o gas natural en vez de gasoil o carbón, uso de toldos y persianas, regulación del aire acondicionado, etc. Por supuesto, apostar por calefacción de bajo consumo también ayudará.
Equipos: Uso de regletas múltiples con interruptor, apagado de los aparatos eléctricos cuando no se usan, uso de motores de alta eficiencia, monitorización de consumos, etc.
Electricidad: instalación de paneles solares fotovoltaicos.
Refrigeración: Control de la temperatura de refrigeración, mantener las puertas cerradas, tener una buena ventilación, no sobrecargar las neveras, cortinas de plástico en las puertas de las cámaras frigoríficas, etc.
Transporte: Fomento del transporte público y/o bicicleta, gestión de rutas, renovación del parque de vehículos, formación en técnicas de conducción más eficiente, revisión y mantenimiento de los vehículos, etc.
Otras medidas: Mantenimiento adecuado de las instalaciones, manual de buenas prácticas para los empleados, reuniones por videoconferencia, etc.
Se han de realizar revisiones periódicas de las medidas tomadas para realizar las correcciones que se necesiten y promover una cultura de la mejora continua.
Las organizaciones además pueden compensar sus emisiones en proyectos que promueven los sumideros de carbono y/o reducen emisiones.
Cómo reducir la huella de carbono con acciones personales
Después de calcularla, vamos a ver cómo reducir la huella de carbono. Puedes empezar a cambiar tu rutina y algunos de tus hábitos de consumo.
Empieza a tener una forma de desplazamiento más sostenible. Usa el transporte público, camina o utiliza la bicicleta. Compra los nuevos Vehículos de Movilidad Personal tipo patinetes eléctricos.
Apuesta por el ahorro de energía, con el uso de energías renovables, electrodomésticos de bajo consumo, regulando de forma correcta la calefacción y aire acondicionado. Desconecta todos los electrodomésticos que no utilices, no dejes luces encendidas si no las necesitas, aprovecha la luz natural. Haz una limpieza del frigorífico para reducir su consumo eléctrico.
Entra en el mundo de la economía circular mediante el reciclaje y la reutilización. Haz un consumo responsable. Compra productos de proximidad y del comercio local o de huertos urbanos. Usa bolsas de tela en la compra.
La Educación Ambiental es importante para tomar conciencia sobre la importancia de cambiar los hábitos para beneficiar al planeta y transmitirlo a los demás.
Piensa globalmente y actúa localmente, pequeñas acciones consiguen grandes cambios.
En SOS Consulting, contamos con cursos especializados para el cálculo y gestión inventarios de la huella de carbono a nivel de organización y proyecto, así como de Economía Circular, consulta la información en www.sos-consulting.net
Fuente. - Revista digital INESEMM “Calcular la huella de carbono y reducirla: un reto urgente no solo para la industria” Vanessa Junco 27/04/2021