SOS Consulting
HUELLA DE CARBONO ¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

¿Qué es?
La Huella de carbono es un indicador ambiental que pretende reflejar «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto». Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella, siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064-1:2019, ISO 14069, ISO 14067, o GHG Protocol entre otras. La huella de carbono se mide en masa de CO₂ equivalente.
Esta huella siempre estará presente en una organización toda vez que opere, sin embargo una vez conocido el tamaño y la huella, las organizaciones pueden implementar una estrategia de reducción o compensación.
¿Qué se está haciendo?
Como sabemos los gases de efecto invernadero (GEI), tienen un efecto adverso sobre la atmósfera del planeta que está relacionado al llamado calentamiento globa. Existen a nivel mundial iniciativas no solo de generar los inventarios por paises u organizaciones, sino para establecer iniciativas de reducción de emisones de GEI o incrementar las remociones de los mismos, algunas de estas iniciativas a nivel mundial son:
Naciones Unidas “Protocolo de Kyoto”
El Protocolo de Kyoto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de cinco gases de efecto invernadero (GEI). Este documento comprometió a los países industrializados signatarios a estabilizar las emisiones de GEI, y la Convención por su parte ha alentado a los países a hacerlo. Estructurado en función de los principios de la Convención, el protocolo establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países y la Unión Europea (UE), reconociendo implícitamente que, en 1997 eran los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de GEI en la atmósfera.
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado. En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990. No obstante, el período de compromiso del Protocolo se amplió hasta el 2020.
El Protocolo ha impulsado a varios gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener en cuenta el medio ambiente a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación de los bonos de carbono.
Los “Bonos de Carbono” son un mecanismo a nivel internacional que busca reducir las emisiones contaminantes al Medio Ambiente; es uno de los tres mecanismos que se propusieron en el Protocolo de Kyoto, con el fin de reducir las emisiones que causan el calentamiento global o efecto invernadero.
La economista argentina Graciela Chichilnisky fue quien propuso esto en 1993; años más tarde, en 1997, la propuesta fue incluida dentro de los mecanismos de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto.
Con incentivos económicos se busca que las empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental, considerando que puedan emitir CO2 como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado.
La transacción de los bonos de carbono (un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono) permite mitigar la generación de gases efecto invernadero, beneficiando a las empresas que no emiten o disminuyen la emisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.
Naciones Unidas “Acción por el clima”: El Acuerdo de París
Con el objeto de abordar el cambio climático y sus efectos negativos, 197 países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21, en París, el 12 de diciembre de 2015. El trato, que entró en vigor menos de un año después, tiene por objeto reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y limitar el aumento global de la temperatura en este siglo a 2 grados Celsius, al tiempo que busca medios de limitar la subida todavía más, a 1,5 grados.
Para saber cómo empresa cuál es tu huella de carbono y ver la posibilidad de beneficiarte de los llamados bonos de carbono, es necesario realizar un inventario de emisiones de GEI , a poyando en metodologías reconocidas internacionalmente como la normativa ISO:
ISO 14064-1: 2018 Gases de efecto Invernadero — Parte 1: Especificación con orientación de uso a nivel de organización para la cuantificación y reporte de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.
ISO 14064-2: 2019 Gases de efecto Invernadero — Parte 2: Especificación con orientación para su uso a nivel de Proyecto para la cuantificación, monitoreo y reporte de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.
ISO 14064-3: 2019 Gases de efecto Invernadero — Parte 3: Especificación con orientación para la verificación y validación de declaraciones de gases de efecto invernadero.
En SOS Consulting, contamos con capacitación en cursos de huella de carbono y asesoría en estos temas, no dudes en contactarnos.