top of page
Buscar
  • Foto del escritorSOS Consulting

CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LAS ORGANIZACIONES

Bienvenido nuevamente a la noticia semanal de SOS Consulting, esta semana, te hablaremos de un tema interesante, actual y muy relevante no solo a la sociedad, sino también a las organizaciones de hoy en día. Hoy te hablaremos de del concepto de huella de Carbono y sobre todo de su relación con las organizaciones.


¿Qué es la huella de carbono?

Es un indicador ambiental reconocido a nivel mundial; que pretende reflejar la totalidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) relacionados con el calentamiento global, emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto.

La huella de carbono se mide y expresa en masa de CO2 equivalente. Una vez conocida, la naturaleza de las fuentes, el tamaño y la huella de carbono emitida, es posible implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones (A nivel global, país, organización).


En la mayor parte de los casos el plan de reducción / absorción se basa en la reforestación de bosques según publicación del ministerio.


Tipos de huella de carbono

Dentro de las buenas prácticas internacionales de cálculo de huella de carbono existen tres tipos de cálculo de huella de carbono; la huella de carbono para la organización, la huella de carbono asociada a un proyecto y la huella asociada a un producto.

El impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de vida según la tipología de huella.


Método de cálculo de huella de carbono en una organización

Para ello deberán seguirse alguna de las normativas internacionales reconocidas, tales como:

  • ISO 14064-1: Especificación con orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las emisiones y remociones de gases de efecto invernadero.

  • ISO 14064-2: Especificación con orientación, a nivel de proyecto, para la cuantificación, el seguimiento y el informe de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero.

  • ISO/TS 14067 Gases de efecto invernadero — Huella de carbono de productos — Requisitos y directrices para cuantificación y comunicación.

  • GHG Protocol.

  • Entre otras.


El proceso consiste en un análisis de las emisiones, directas o indirectas, de GEI de una organización a lo largo de un año o periodo determinado, generando un inventario de las mismas.


Alcances para el cálculo de la huella de carbono

Los alcances de manera general se distinguen tres tipos de alcances que agrupan las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero que puede tener una organización (aunque esto puede variar de acuerdo al estándar de referencia utilizado):

  • Alcance 1: Emisiones directas de GEI, provenientes por ejemplo de la combustión en calderas, hornos, desplazamiento de vehículos propios, y las fugas de equipos de climatización / refrigeración.

  • Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización. Si la organización cuenta con autoconsumo fotovoltaico o generación propia, se descontará el impacto en el cálculo de huella de carbono. Tendrá también influencia si la comercialización de energía cuenta con Garantía de Origen (GDO) renovable.

  • Alcance 3: otras emisiones indirectas derivados de actividades de producción, logística o comercialización de la organización realizada por terceros; los viajes de trabajo a través de medios externos o la utilización de productos o servicios ofrecidos por otros.


Cálculo de la huella de carbono

La secuencia de cálculo generalmente se compone de una secuencia de pasos a realizar para el cálculo de la huella de carbono en una organización y en sus diferentes alcances:

  1. Definir los límites de la organización y los límites operativos.

  2. Elegir el periodo temporal de soporte al cálculo. Normalmente es el año natural previo al año en que se realiza el cálculo.

  3. Recopilar los datos de actividad de las operaciones, normalmente datos de consumo.

  4. Identificar los factores de emisión oficiales y tener a mano las calculadoras oficiales de huella de carbono para los alcances definidos.

  5. Efectuar el cálculo de la huella de carbono (con factores de emisión específicos y conversiones a toneladas de CO2 equivalente por fuente).

  6. Elaboración del informe con una breve descripción de la organización según el modelo del estándar de referencia utilizado (ISO o GHG Protocol, por ejemplo).

Verificación de la huella de carbono

Finalmente, si la organización así lo desea, una vez calculada la huella de carbono, puede solicitar que una entidad externa (Órgano certificador, por ejemplo) audite que el proceso de cálculo de la huella de carbono ha seguido los estándares y normativas utilizadas como referencias.


Certificado de huella de carbono

Una vez que la entidad de certificación ha emitido la conformidad con la norma, se pueden realizar los trámites para incorporar a la organización en el registro de huella de carbono del país, a programas de compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono en el registro del país en la que esté operando.

En algunos casos los gobiernos proporcionan beneficios económicos o tributarios al ingresar a estos programas.


Recuerda que en SOS Consulting, contamos con una batería completa de cursos relacionados a Calculo de Huella de carbono, ciclo de vida, economía circular entre otros y la asesoría necesaria ara implementar estas iniciativas en tu organización.

Nos vemos en la próxima entrega.

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page